domingo, 24 de junio de 2012


Huancavelica: Sinónimo de pobreza


¿Porque Huancavelica, siendo uno de los departamentos que constituye una de las principales fuentes de  recursos minerales en el país, con una economía centrada en su minería,obteniendo una gran producción en su zona agrícola, constituyendo, a su vez, una ciudad con una extensa geografía de nevados, valles, ríos y lagunas; es aún considerado uno de los departamentos más pobres del Perú?

Definición:

A continuación revelaremos el porqué de esta problemática.

Con un límite superior de pobreza a un 57%, Huancavelica, ubicado en la zona central del país, se caracteriza por haber poseído una gran historia llena de cultura desde la época del Virreinato en el Perú en 1564. Desde ese año hasta en la actualidad, el dominio de su economía está influenciado principalmente en el sector minero y agrícola.
Con 94 distritos y 7 provincias, ríos más importantes como: Mantaro, Pampas, Huancavelica, entre otros.Nevados, lagunas, historia, cultura, virreinato, descubrimientos de minas como Santa Bárbara, creación de su Ferrocarril Central, que lo comunica con la capital de Lima y algunas provincias,pero sobre todo, y a recalcar,está su clima, tan fuerte y por ser tan frío y de altitud(3.660 msnm) con una temperatura promedio de 9,2 °C en la ciudad misma de Huancavelica; la máxima de 20 °C y la mínima de 3 °C.(2)


Características que influyen en la pobreza de la región:

La pobreza más grave se encuentra en la zona rural, donde se muestra algunos indicadores de calidad de vida que son comparables con el nivel promedio de los países africanos. En estas zonas del país, la pobreza es más difícil de superar, por diversos factores que se explican, principalmente son:

- Tasa de mortalidad infantil más alta en el país.
- La baja productividad.
- Desnutrición infantil.
- Menor acceso y baja calidad de educación rural.
- Lejanía.
- Falta de acceso a infraestructura y servicios básicos, barreras culturales, etcétera.
- Insuficiente capacidad de inversión para mejorar la tecnología agrícola y pecuaria.
- Adversas condiciones geográficas y climáticas de la región.
-Analfabetismo.(3)


Hipótesis

¿ Qué factores influyen para que esta región se encuentre tan empobrecida, dañada y desolada?

Ahora, para hablar de pobreza tenemos que saber su significado, reducida a una palabra, carencia. Esa falta o privación de algo tan necesario para ese departamento tristemente degradado. Pero, ¿Cuál es o son, los verdaderos motivos que hace que esta región sea una de las más pobres y marginadas del desarrollo económico, social y tecnológico del país? y ¿Porqué siendo una región centrada en la minería y sector agrícola, productores de papa, donde abunda la producción de alpaca y cereales es la región con uno de los niveles de vida más pobres e inadaptados del país?  he ahí el dilema, y a continuación, las respuestas.

Entre estos aspectos el principal problema que influye a esta gran problemática es su educación. Huancavelica es una región en la que predomina el idioma quechua como lengua materna, por lo que el derecho a la educación y la salud se ven vulnerados por la poca atención que se le presta a un segmento de la población. Esto de debe a un manejo ineficiente de los programas sociales, priorizando los gastos administrativos y la falta de política relacionadas a la lucha contra la pobreza.(7)
La pobreza y extrema pobreza, hacen que la población sea excluida, no sólo de la sociedad, sino de todos los aspectos, principalmente la educación ¿Por qué? porque a pesar de un cierto incremento en la inversión pública, esta no es suficiente, y ha arrastrado al crecimiento de la presencia del narcoterrorismo, incremento a la violencia, en la cual hay comprometidos algunos distritos de Huancavelica, en definitiva, es un cáncer que está creciendo. Pero esto se debe a una falta de información adecuada y una falta de acceso a los sectores rurales de la región.(8)

El poco compromiso del sector privado se refleja en las altas tasas de interés anual establecidas por parte de una banca privada para los agricultores. No hay una política de trabajo con la sociedad huancavelicana ya que el sector privado sólo está interesado en el área de minería, recursos no renovables, que por lo tanto se acabarán y luego se marcharán en busca de otras minas.(1)

TESTIMONIOS


  • Huancavelica.- Los grandes ojos negros lucen sin brillo en los rostros de los cinco niños de entre 5 y 12 años de edad, hijos de Dany Chahuayo Barrios, un campesino en extrema pobreza de la comunidad de Santa Bárbara, en las alturas de Huancavelica. Lucen sanos, pero no lo están.
  • Dany Chahuayo trabaja cargando bultos en los terminales de buses, su ingreso diario es entre 7 y 8 soles diarios, la madre lava ropa y su ingreso es de 3 a 5 soles cada vez que alguien requiere sus servicios, para lo cual han tenido que abandonar su comunidad e irse a la ciudad.
  • La realidad de la familia de Gavilan Layme, de la comunidad Pantachi Sur, cuyos seis niños están en completa desnutrición es similar. La menor de 2 años apenas mide 60 centímetros. Carecen de agua, energía y conviven con sus animales domésticos.
  • En Huancavelica, el 95% de los niños de 6 a 11 años están desnutridos por ello no pueden rendir en los estudios y apenas lo hacen en el trabajo.
  • Esta es la cruda realidad de esta región que sigue relegada, como la más pobre del país. Los resultados del reciente censo de población y vivienda revelan que del total de la población de la región Huancavelica, el 74% está en pobreza extrema, el 14% se considera pobres y solo el 5% no son pobres.
  • Los niños son los más afectados por estos índices de pobreza. El 95% de los niños de 6 a 11 años de edad, presenta déficit en el consumo de calorías. No es difícil suponer que los niños son fácil presa de las enfermedades, más aún cuando el 68% de las viviendas no cuenta con los servicios básicos de agua y desagüe.
  • Los niños casi nunca beben leche, el desayuno es agua de hierba aromática acompañada por algunas papas sancochadas y maíz tostado, en el mejor de los casos pan frío.
  • La pobreza en Huancavelica se refleja también en la actividad productiva, que es muy incipiente porque el 60% de los varones en edad de trabajar lo hace en forma independiente, percibiendo muy bajos ingresos; el 13% son obreros y el 18% realiza trabajo familiar no remunerado.
  • Las viviendas en que habitan son de material rústico; el 51% cuenta con energía eléctrica, mientras el 30% se alumbra con lámparas de kerosene y el 20 por ciento con velas de sebo.
  • En las postas médicas la mayoría de veces los pacientes encuentran solo a la enfermera.

(5)

Conclusiones:


Es muy lamentable y deplorable ver la realidad de una región, que siendo tan rica en producción agrícola, ganadera, minera, teniendo una geografía tan variada, un turismo con un gran valor histórico, una belleza natural, recursos energéticos que lo convierten en una región con un gran potencial para su desarrollo; pueda hacer que la ciudad de Huancavelica languidezca, se debilite y decaiga por ser una región desarticulada. Las condiciones geográficas e infraestructuras, dificultan el acceso a sus provincias, hay pues, un deficiente sistema de comunicación vial que hace a su vez, que la educación llegue de una manera perjudicial a los jóvenes que desean superarse. Se cuenta con una educación, sí, pero insustancial, empobrecida y los educadores, que son las mismas personas de sus alrededores,no cuentan con un proceso de aprendizaje, encaminado al desarrollo ético e intelectual de una persona, por lo tanto, las enseñanzas y formaciones se verán reflejado en aquellos niños y jóvenes intelectualmente empobrecidos por culpa de una sociedad inconsciente e irreflexiva, descuidada, insensata. Somos nosotros mismos los impulsores de nuestro futuro, el hacer que el gobierno, y es nuestro deber también hacer que el estado incentive la descentralización, ya que es una oportunidad para promover el desarrollo integral y económica, que aumente la inversión social para un mejoramiento de infraestructuras ya sea de viviendas, y acceso a servicios básicos  como agua potable para la prevención de enfermedades.
No esperemos que haya más analfabetismo y tasas de mortalidad infantil, que lo único que saca a relucir es un país lleno de cifras, que no busca en ser lo que en realidad demuestra, un país próspero, progresivo y afortunado por lo que tiene y merece tener.


Vídeos:






Bibliografía:


(1) Universidad Nacional Mayor de Sna Marcos- Facultad de Ciencias económicas http://es.scribd.com/junsu3000/d/57139220-Pobreza-en-Huancavelica

(3) Huancavelica Perú- pobrezahttp://www.huancavelicaperu.com/pobreza.htm
(4)Youtube- Huancavelica 2009.mpg http://www.youtube.com/watch?v=b5ovuhPbbBQ
(6)Spot Huancaveliza, 2009 http://www.youtube.com/watch?v=pa93mrhIrUw
(7)  Encuentros por el buen gobierno local y regional: En salud y educación http://www.slideshare.net/ACTransparencia/educacin-en-huancavelica-foro-educativo
(8) Perú, Instituto Nacional de Estadística e informática http://www.inei.gob.pe/